Vulvodinia y vaginismo: los trastornos sexuales femeninos que casi nadie habla
- DR
- 8 ago
- 2 Min. de lectura
Introducción
Hablar de sexualidad femenina sigue siendo un tabú para muchas mujeres . Más aún cuando se trata de dolor, incomodidad o miedo durante las relaciones sexuales. Dos condiciones silenciosas que afectan la calidad de vida de miles de mujeres son la vulvodinia y el vaginismo. Aunque poco se mencionan, existen, duelen y tienen solución. Este blog es para ti, o para alguien que conoces, que necesita saber que no está sola.
¿Qué es la vulvodinia?
La vulvodinia es un dolor crónico en la vulva (área externa de los genitales femeninos) sin causa aparente. Puede sentirse como ardor, irritación o punzadas, incluso sin contacto físico. Muchas mujeres lo describen como “una quemazón constante que no se va”.
Síntomas más comunes:
Dolor al contacto (al sentarse, usar ropa ajustada, relaciones sexuales, etc.)
Ardor constante o intermitente
Hipersensibilidad en la zona vulvar
Molestias sin lesión visible
El diagnóstico puede tardar años, ya que muchas veces se descartan infecciones y otras causas, dejando a la paciente confundida y frustrada.
¿Y el vaginismo?
El vaginismo es la contracción involuntaria de los músculos de la vagina que impide la penetración, ya sea durante relaciones sexuales, uso de tampones o exámenes ginecológicos.
Síntomas comunes:
Imposibilidad de mantener relaciones sexuales con penetración
Dolor intenso o sensación de “barrera” al intentar la penetración
Miedo, ansiedad o rechazo al contacto vaginal
Frustración emocional o sensación de “culpa”
Es importante saber que el vaginismo no es psicológico, aunque puede tener raíces emocionales. Es una respuesta física real del cuerpo.
¿Por qué casi nadie habla de esto?
Porque muchas mujeres sienten vergüenza o piensan que es “normal”. En la cultura, la sexualidad femenina sigue siendo vista como un tema secundario o incluso prohibido. Por eso es vital visibilizar estas condiciones con empatía, información y acompañamiento profesional

¿Se pueden tratar?
¡Sí, ambas condiciones tienen tratamiento!
El abordaje suele ser multidisciplinario e individualizado, incluyendo:
Ginecología especializada: para descartar otras causas y guiar el tratamiento médico.
Fisioterapia del suelo pélvico: clave en el manejo del vaginismo y algunas formas de vulvodinia.
Terapia psicológica o sexológica: para acompañar emocionalmente el proceso, si es necesario.
Medicamentos locales o sistémicos: en algunos casos bien seleccionados.
La recuperación es posible, y lo más importante: no estás sola, ni eres la única.
Conclusión
Si sientes dolor, ardor, incomodidad o ansiedad al tener relaciones sexuales, no es normal. Tu cuerpo merece respeto, atención y bienestar. No lo ignores, no te acostumbres, y no lo calles.
Hablar de vulvodinia y vaginismo no es vergonzoso. Es un acto de amor propio y de conciencia para muchas otras mujeres.
Agenda tu cita hoy
Este mes de agosto, rompe el silencio y da el primer paso hacia tu bienestar íntimo.
Agenda una consulta con la Dra. Andrea y recibe atención profesional, cálida y sin juicios.
Tu cuerpo, tu salud, tu derecho a vivir sin dolor.
Sobre la Dra. Andrea Guadalupe Barrera García
Soy la Dra. Andrea Guadalupe Barrera García, especialista en Ginecología y Obstetricia. Acompaño a mujeres en todas las etapas de su vida íntima con profesionalismo, empatía y confianza. Si estás atravesando un proceso complejo con tu salud sexual, estoy aquí para ayudarte